
Introducción
“Hay un lugar común que expresa que cada sociedad tiene los gobernantes que merece. En igual sentido, cabe una pregunta: cada sociedad, ¿Tiene la educación que merece? O más aún: ¿Tiene la educación que necesita? La educación técnica en nuestro país posee una interesante historia, atravesada de punta a punta por los cambios en los proyectos económicos que los distintos gobiernos han llevado a cabo. Desde las escuelas mineras del siglo XIX a las escuelas-empresas de finales de finales del siglo XX, la pedagogía ha sido campo de batalla entre la lucha dialéctica de voluntades populares y los deseos de los gobernantes…”
Argentina 1814 (colonial, o con miras a ser post-colonial)- La formación para el trabajo siempre estuvo presente en la historia de la educación. Modelo de maestros y aprendices en sus talleres (como el artesano en la edad media, organizado en los gremios o "agrupación de trabajadores" o talleres, eran mucho más que espacios donde aprender y ejercer los oficios. Eran lugares de pertenencia a la sociedad.).
Manuel Belgrano, quien trajo al Río de la Plata las propuestas de educación popular y para el trabajo. Para él, el fin último de la educación era el trabajo, que a su vez era la “emancipación de los pobres”, el Padre Castaneda quien decía: "En un país de hombres libres sólo debe haber escuelas. Los que en los gobiernos despóticos se llaman presos, en los gobiernos libres deben llamarse educandos. El que comete un delito no hace más que dar un aviso al público de que es un hombre a quien le falta educación." (continuador del pensamiento de Belgrano, inició una escuela de dibujo que después de algunos años de clase dio origen a la Academia que se inauguró en 1815.), y más tarde Juan Bautista Alberdi, quien considera que Bernardino Rivadavia, en sus ensayos de educación secundaria, erró al preferir “las ciencias morales y filosóficas” a las “ciencias prácticas y de aplicación”. Su “Colegio de Ciencias Morales” debió haberse llamado “Colegio de Ciencias Exactas y de Artes aplicadas a la industria”. No era, decía, que la moral deba olvidarse. “Sé que sin ella la industria es imposible. Pero los hechos prueban que se llega a la moral más presto por el camino de los hábitos laboriosos y productivos de esas nociones honestas, que por la instrucción abstracta. Los países necesitan más de ingenieros, de geólogos y naturalistas, que de abogados y teólogos”. Consideraba en sus “Escritos póstumos” que: “la instrucción es una parte de la educación, pero sólo una parte; la instrucción es la cultura de la inteligencia; la educación es la cultura de la voluntad, la formación del carácter, la composición del temperamento”. Los tres gestaron las ideas fundantes de la “formación técnica argentina”.
En 1890, el Pte. Carlos Pellegrini fundó la primera “escuela de comercio” del país, la Escuela Superior de Comercio que hoy lleva su nombre.
Siglo XX, aparecieron variadas escuelas que formaban a sus alumnos en diversas tareas y oficios.
En 1909 aparecieron las “Escuelas de Artes y Oficios” exclusivamente para varones, años más tarde se crearon las escuelas profesionales para mujeres (de señoritas), egresaban luego de 3 años como “profesora de labores”. Otto Krause solicita la creación de una sección anexa a la Escuela Nacional de Comercio de la Nación (hoy Carlos Pellegrini), que se denominaría Departamento Industrial, y que se diferenciaría de las escuelas de Artes y Oficios de la época.
"Los pueblos más adelantados son potencias, no por sus ejércitos y elementos bélicos, sino por su importancia industrial" Otto Krause.
EN 1910 SE CREA EN NUESTRA CIUDAD LA ESCUELA NORMAL “DALMACIO VELEZ SARSFIELD” (NACIONAL-MIXTA).
“En 1911, con un dispositivo educación-trabajo en el que se articularían las propuestas pedagógicas sobredeterminadas en el contexto laboral; en una educación vinculada al modelo agroexportador, “se conformaron importantes experiencias pedagógicas en los espacios de trabajo, no sólo vinculadas a la formación de oficios, sino como espacios de alfabetización que resignificaban el aprendizaje de saberes del trabajo para cada organización productiva”(…) había cinco escuelas industriales con 1.118 alumnos inscriptos, en 1926 habría un establecimiento más, pero se verían 2.531 estudiantes. El debate en este momento era entre los sindicatos y el Estado ya que, el conocimiento era un arma: “Los trabajadores eran celosos con sus saberes porque en parte les servía como método de lucha”.
En 1912. Siguiendo el modelo de Instituciones alemanas y francesas, las escuelas industriales tenían como fin la formación de técnicos. Las materias estaban centradas en las disciplinas científico-técnicas y las horas en el taller componían el 25% del total de horas. Algunos títulos que se podían obtener eran los de: Técnico en mecánica, en electricidad, en química y en construcciones (civiles o navales).
COMENTARIO: En el período de entre guerra, vinculado con la modernización y los cambios mundiales y el avance tecnológico; comienza a desarrollarse la expansión de la “Educación para el trabajo”, la formación técnica (aún relegada por el sistema oficial, pero en auge en la sociedad civil como una necesidad). Aparece la idea del inventor, del sabio (pensar en Roberto Arlt y su clase, lo que esta representa y donde se ubica a diferencia de Borges, por ejemplo) que vincula oficio con creatividad, cierto uso profano de la técnica (revistas como mecánica popular, Lupin, cursos fáciles por correspondencia), donde los saberes del trabajo circulan. Ocupan aun un lugar subordinado en pequeñas academias, clubes de barrios… pero comienzan a tener presencia en el desarrollo cultural argentino.
EN 1922 SE CREA EL COLEGIO PRIVADO “SAGRADO CORAZÓN” (PARA MUJERES).
En 1935, el Estado nacional creó las primeras “Escuelas Técnicas de Oficios”. Las cuatro especialidades que se dictaban eran: electricidad, herrería, carpintería y construcciones. El tiempo dedicado a el aprendizaje en horas de taller, llegaba ahora al 50% de las horas de estudio. Recibían, quienes egresaban, el título de: “obrero especializado en la disciplina cursada” (con un año más el título de capataces).
A mediados del siglo XX, la formación técnica comenzaba a consolidarse, aunque aún predominaba la enseñanza humanística en la cultura tradicional escolar.
Al momento de decidir el rumbo educativo del país, el modelo de escuela que triunfaría sería el francés: “El sujeto que se pretende construir es humanista, muy vinculado a los saberes teóricos, donde no es importante que dichos conocimientos sean aplicables”.
En 1944, la mayoría que cursaba la enseñaba media, optaba por el bachillerato o la enseñanza normal; la enseñanza técnica acaparaba sólo el 16% de los estudiantes. Comenzaba a popularizarse el uso de la radio y el automóvil, y las ciencias, la técnica y la industria comenzaban a ser las estrellas en el mundo. De a poco los hogares comenzaban a poblarse de electrodomésticos. Esto generó nuevas problemáticas, ya que muy pocos manejaban “saberes técnicos” especializados con la experiencia debida en estos nuevos oficios relacionados con este nuevo mundo que se avecinaba.
En este año se creó la “Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional” que reglamento la educación matricular de la escuela media y reglamento el aprendizaje industrial el trabajo de menores. La medida incluyó la creación de “escuelas fábrica”. Los alumnos debían tener entre 13 y 18 años, y a lo largo de 2 ciclos de 3 años, aprendían tareas relacionadas con distintas actividades fabriles, en un primer ciclo. En el segundo ciclo, llamado de “perfeccionamiento técnico”, se egresaba con el título de “técnico de fábrica”. El énfasis estaba puesto en el “SABER HACER”. (Escuela Fábrica de la Nación N° 1).
La Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP) se encargará de la preparación de aprendices en las escuelas fábricas. (…) la vinculación con el trabajo y el movimiento obrero sería todavía más importante, en la medida en que, para pertenecer a dichos establecimientos, el joven tenía que acreditar ante el sindicato su participación en el ámbito de trabajo fabril.
La clase obrera se puede ver como “un trabajador formado en un oficio específico requiere de un conjunto de saberes que le permiten resignificar sus saberes previos para el desarrollo en esta organización productiva. Allí no sólo se interconectan sus saberes con la tecnología, que exceden en mucho lo técnico, y que los inscribe como trabajadores en una construcción histórica más amplia”.
A partir de 1946, comienzan a reconocerse los derechos a los trabajadores.
“Es en este momento histórico donde la identificación del trabajador con su producto pasa a ser reconocida estatalmente: la honra del que maneja una serie de saberes”.
El fomento de la industria nacional trajo aparejada el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo, lo que necesito de nuevos profesionales que resolvieran estas nuevas necesidades.
En 1953 se inauguró la Universidad Obrera Nacional, con sedes en Bs. As., Sta. Fe, Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán y Bahía Blanca. El acceso de las clases trabajadoras a la Universidad fue una huella fundamental que el peronismo imprimió a la cultura. (se suprimieron los aranceles de estudio, no había que abonar derecho de examen, el estado se hacía cargo).
EL 7 DE JUNIO DE 1954, A DIEZ AÑOS DE FINALIZADA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL -AGOSTO DE 1945-, POR GESTIÓN DEL LEGISLADOR NACIONAL ORESTE ZÉREGA SE CREAN EN NUESTRA CIUDAD TRES CENTROS EDUCATIVOS: LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO CENTENARIO, LA ESCUELA PROFESIONAL DE MUJERES (Ex ENET N° 2) Y LA ESCUELA INDUSTRIAL, HACIENDOSE EFECTIVA MEDIANTE LA RESOLUCIÓN N° 14 DEL 17 DE MARZO DE 1954 CONFIRMADA POR DECRETO DEL 21 DE ABRIL DEL MISMO AÑO. EN SUS COMIENZOS SE LLAMÓ ESCUELA INDUSTRIAL DE LA NACIÓN.
Con el Golpe de Estado de 1955, el gobierno de facto intentó sin éxito cerrar el establecimiento ante la resistencia que opusieran los estudiantes en defensa de la Universidad.
EN NUESTRA ZONA, EL CULTIVO DE LA PAPA HABÍA GANDO SU LUGAR, CON DOS COSECHAS ANUALES Y REPRESENTABA EL SECTOR DE MAYOR PRODUCCIÓN EN ESE MOMENTO.
EN 1955 HABÍA EN LA ZONA MAS DE 1000 HECTAREAS CON PLANTACIÓN DE OLIVOS Y TRES FÁBRICAS DE ACEITE. MAS DE 200 HECTAREAS TENIAN PLANTACION DE TABACO Y EN “LAS ROSAS” ACOPIADORAS DEL PRODUCTO. SE CRIAN CONEJOS DE ANGORA (POR LA COMERCIALIZACIÓN DEL PELO), SE PRODUCE ZAPALLO, MELÓN Y SANDÍA. SE PRODUCE EN EL RUBRO FRUTALES Y LAS “AROMÁTICAS” ESTAN REPRESENTADAS POR EL OREGANO Y LA MENTA, RAZÓN POR LA CUAL EXISTE UNA DESTILERIA. LAS HIERBAS MEDICINALES OCUPAN UN LUGAR MUY IMPORTANTE COMO MEDIO DE VIDA (PEPERINA, POLEO, TOMILLO, FLOR DE CHAÑAR, FLOR DE ESPINILLO, ETC.).
EN CUANTO A LAS PRODUCCIONES MÁS ANTIGUAS DE LA ZONA, DIREMOS QUE LAS PLANTACIONES DE VIÑEDOS Y LA BODEGA “VIÑEDOS SIERRAS DE CORDOBA S.R.L.”, PRODUCTORES DE LOS VINOS “SAN JAVIER” Y “CHAMPAQUÍ”, QUIENES OCUPAN UN LUGAR RELEVANTE EN LA PRODUCCIÓN ZONAL Y PROVINCIAL.
En 1958, el desarrollismo instaló una educación técnica orientada a materias más humanísticas, por lo que se volvió a la idea de separar teoría y práctica. En las instituciones estatales se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) para ocupar el lugar de la CNAOP. En esta nueva modalidad educativa se intenta copiar la lógica del bachillerato y adaptarlo a las escuelas técnicas. Los contenidos humanísticos se daban de manera degradada y en el turno matutino, mientras que en el vespertino se daban los saberes aplicados. Así, mientras que durante el peronismo se daba una resignificación de los saberes técnicos, equiparándolos o superando a los teóricos, en esta nueva forma se reimplanta la jerarquía cultural.
“La descalificación de la fuerza de trabajo torna superfluos tales conocimientos. El costo de mantener una educación de masas tiene cada vez menos sentido”. En ese sentido, (La historiadora Romina de Luca, autora de “Brutos y Baratos. Descentralización y privatización en la educación argentina (1955-2001) sostiene que “la masa de contenidos que un niño aprendía en 1930 era muchísimo mayor a la que se aprende hoy”.
En 1959, finalmente, la U.O.N. (Universidad Obrera Nacional, es el nombre que recibió la actual Universidad Tecnológica Nacional de la Argentina durante el período entre 1948 y 1959) fue refundada como Universidad Tecnológica Nacional (UTN); única Universidad Nacional del país cuya estructura académica tiene a las ingenierías como objetivo central.
“La educación necesita tanto de formación técnica, científica y profesional, como de sueños y utopías”. Paulo Freire
EN 1966, DESDE ESTE AÑO, LA INICIAL ESCUELA INDUSTRIAL DE LA NACIÓN CAMBIA SU DENOMINACIÓN POR “ESCUELA NACIONAL DE ESDUCACIÓN TÉCNICA” (ENET N° 1). EN ESTE AÑO SE INICIA LA CONSTRUCCIÓN DEL ACTUAL EDIFICIO, EN ESE MOMENTO CON CAPACIDAD PARA UN NÚMERO DE 400 ALUMNOS.
Desde la CONET (Consejo Nacional de Educación Técnica), se adaptó un modelo de enseñanza proveniente de Alemania: el sistema dual, o sea, la escuela-empresa, donde se forma a los sujetos en, por y para la empresa. En este contexto, la máxima pedagógica es conseguir rápidamente sujetos poco críticos que den lugar a una mano de obra barata para las empresas.
A partir de 1976, la dictadura inició un proceso de “desguace” (de desarme) de la educación orientada a la formación laboral, en paralelo a las políticas neo-liberales que tenían como objetivo la apertura a mercados internacionales, a productos ya elaborados o terminados, destruyendo la idea de producción o industrialización nacional, tildándola de baja o inferior calidad que los productos importados. (publicidad en video).
Bienvenidos al mundo del pasante y empleado. “Ese discurso es típico de los 80 y 90. Se decía que donde se aprendía de verdad era en la empresa. Esto es muy diferente a la fábrica, donde en vez de tener al dueño y patrón al lado, ahora tenés un gerente”, cita Pineau.
La pauperización (empobrecimiento) del joven y del trabajador llega a su punto más alto. En igual sentido, Puiggrós resalta en “Qué pasó en la Educación Argentina” que la política educativa del menemismo coincide con las directivas del Banco Mundial, a saber, disminuir el gasto estatal al mínimo para pagar la deuda externa. Para eso, a partir de la Ley Federal de Educación (N°24.195), se creaban nuevos modelos que, pese a que aumentaban la escolaridad mínima obligatoria, no tenían ningún tipo de red de contención institucional y social, y de esta manera subordinaba la capacitación laboral a las empresas. Según la autora, esto convertía a la escuela “en una bolsa de trabajo abaratado”, generando una mayor adecuación del trabajador a las demandas económicas internacionales.
EN EL AÑO 1996, LA ENET N° 1 SE FUSIONA CON LA ENET N° 2. LA ESCUELA REORGANIZA SU TRANSFORMACIÓN ACORDE AL SISTEMA EDUCATIVO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Y DEJA SIN LA ASIGNATURA “TALLER” A 1°, 2° Y 3° AÑO. LAS NUEVAS ESPECIALIDADES SON: METALMECÁNICA, ALIMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO. A PARTIR DE ESTE AÑO SE DENOMINA “IPEM 260 INDUSTRIAL”
Hay un aspecto cultural nada menor: hay una cantidad de jóvenes que no conoce la cultura del trabajo, en la medida en que sus padres fueron víctimas de la crisis, consiguiendo sólo trabajo informal en forma de changas. Desde el Instituto Nacional de Educación Técnica (INET, organismo que reemplazó al CONET)
En el año 2005, mediante la ley 25.058, de “Educación Técnica Profesional” se creó el fondo nacional para la educación técnica, reconociendo con certificación y títulos en el nivel medio y superior no universitario la formación técnica.
EN 2006, LA ESCUELA INDUSTRIAL FUE INSCRIPTA EN EL REGISTRO FEDERAL DE ESCUELAS TÉCNICAS, EN EL MARCO DE LA LEY DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL N° 26 058
“La educación Técnico Profesional promueve en las personas el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad propios del contexto socio-productivo, que permitan conocer la realidad a partir de la reflexión sistemática sobre la práctica y la aplicación sistemática de la teoría… (art. 4)”.



Cuerpo de directivos

Máxima autoridad directiva del establecimiento.

Vicedirectora del turno mañana.

Vicedirector del turno tarde.

Jefe de taller.
Ficha de contacto
Dirección: General Paz N° 851, Fátima, Villa Dolores, San Javier, Córdoba
Código Postal: 5870
Teléfono: 03544-426407
E-Mail: ipet260@gmail.com
Consulta con nosotros
Cualquier consulta que tengas, no la podes dejar para que la podamos resolver cuanto antes .
Recordar completar los datos obligatorios